jueves, 9 de octubre de 2014

Teoría crítica de la justicia

 Una teoría de la justicia, desde la perspectiva liberal, suele tener como objeto, en 1ª instancia, no el comportamiento individual sino las instituciones regladas (las cuales constituyen la estructura básica de cualquier sociedad, según Rawls) El núcleo articulador de la Teoría crítica de la justicia propuesta por Pereira, lo constituye el binomio autonomía/vulnerabilidad.  Autonomía entendida como la fundada en el reconocimiento recíproco interpersonal, vulnerabilidad como situación en la que se coloca la persona cuando sale al encuentro con las demás personas desde el respeto, la empatía y la solidaridad.



Aplicado al ámbito de los cuidados de salud, una justicia entendida exclusivamente como distribución equitativa de recursos a criterio del gestor y/o del profesional que se dedica a la asistencia queda  coja; solo tiene en cuenta la perspectiva de las instituciones. Desde una perspectiva humanista de la atención sanitaria, para tomar decisiones habría que contar con la opinión de todos los actores implicados (no solo profesionales, también pacientes y ciudadanos) aunque ello aumente la vulnerabilidad tanto de los profesionales como del sistema sanitario. La teoría crítica de la justicia propone una toma de decisiones siempre compartida con el paciente desde el reconocimiento recíproco.

Ana Costa

lunes, 24 de febrero de 2014

Interculturalidad: Una propuesta de Donati contra la sociedad del desprecio de Honneth

En nuestro encuentro con algunas personas, las hacemos invisibles. Honneth, en su libro “La sociedad del desprecio”, afirma que la invisibilidad no solo se da por accidente sino que es intencional. Hay una invisibilidad intencional que aplicamos a los mendigos y a muchas de las personas que trabajan en el sector servicios.

Las sociedades modernas propugnan una multiculturalidad que, en muchos casos, tiene la consecuencia de hacer invisibles a minorías culturales. Frente a la multiculturalidad, el reconocimiento social específico de la interculturalidad (Donati), posibilita sacar a las minorías de su aislamiento.

Raúl F. Sebastián Solanes

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Neurociencias y mejora humana


Los últimos avances de las neurociencias parecen confirmar lo que las religiones siempre han sabido: la unidad físico-psico-espiritual que constituye el ser humano. Mente no es lo mismo que cerebro. Se podría decir que el cerebro humano está dotado para captar una realidad trascendente, en contacto con la cual mejora sus capacidades.
Los conocimientos científicos permiten desentrañar el “cómo” se produce dicha capacitación (mediante cambios en la substancia blancamejorando la conectividad de las redes neuronalesengrosando el espesor de la corteza cerebral por incremento de la substancia gris) En estudios a largo plazo se ha demostrado que estas mejoras permanecen durante toda la vida.
El método  científico solo resulta útil para desentrañar el “cómo”, ya que se fundamenta en probar relaciones causa-efecto. Otras preguntas, formuladas desde el “quién”, “qué”, “para qué” o “por qué”, únicamente pueden encontrar respuesta a partir de la reflexión filosófica o de la revelación.

 
Ana Costa

sábado, 21 de diciembre de 2013

Crisis, valores y salud mental

Entre 1997 y 2007, la economía de España fue una de las de más rápido crecimiento en Europa. En la actualidad el 25 % de los españoles en edad de trabajar están  desempleados, (la tasa más alta de Europa) y desde el 2008 está aumentando la tasa de suicidios en los varones de ese colectivo poblacional. ¿Es posible reducir riesgos de enfermedad mental desde la  “res publica”?

La caída del sistema financiero, que en el año 2008 se extendió desde Estados Unidos hacia los países desarrollados, ha terminado siendo una crisis de la economía real. En estos momentos la crisis mundial en la que estamos inmersos no es financiera, porque el dinero no se está evaporando sino concentrando en manos de unos pocos que han cobrado despidos millonarios tras fomentar el consumismo a través de las hipotecas. No es financiera la actual crisis, sino de credibilidad en la honradez de quienes manejan las finanzas.
Según Javaloys, aunque la crisis financiera está en camino de paliarse, no se llega a ver el fin de la crisis ética. Cortina ha propuesto algunas medidas que podrían mejorar el actual desmoralizante curso de las cosas.

Ana Costa

domingo, 15 de diciembre de 2013

Epidemiología, genética y justicia social

Recientes investigaciones epidemiológicas sugieren que los estados de enfermedad podrían tener un impacto directo sobre el epigenoma (por causalidad inversa). Además, la enfermedad crónica con frecuencia altera la exposición al medio ambiente y, por lo tanto, podría modificar el epigenoma.
Desde la óptica de la justicia social, cualquier intento de manipulación genética orientado a conseguir mejora humana debería estar dirigido a resolver enfermedades.

Ana Costa

martes, 10 de diciembre de 2013

Epigenética social e igualdad de oportunidades

Según Loi y colaboradores, los conocimientos aportados por la epigenética obligan a replantear el principio de igualdad de oportunidades en salud hacia una convergencia entre los enfoques rawlsiano y de suerte igualitaria. Algunas ideas de su artículo “Epigenética social e igualdad de oportunidades”:
  • Las herramientas de predicción más sofisticadas actualmente disponibles, tanto para medir indicadores epigenéticos como otro tipo de indicadores, sólo capturan una cantidad limitada de todas las circunstancias debidas al azar que actúan como determinantes en salud.
¿El estado actual de conocimientos permite intentar la mejora humana a través de la tecnología genética?

  • La actividad epigenética parece estar implicada tanto en la programación de los fenotipos como en la transmisión hereditaria de patrones de metilación. Los marcadores epigenéticos de riesgo permitirán personalizar los consejos preventivos y, en planificación sanitaria, dedicar mayores recursos a los grupos de población de más riesgo.
¿Se puede considerar justificado el uso público de la epigenética para desarrollar políticas públicas orientadas a la equidad? ¿Hasta qué punto dicho uso no vulnera el derecho a la intimidad? ¿Se puede garantizar que el uso estará libre de abusos (en el ámbito laboral, en el de las compañías aseguradoras…) y de estigmatización social?

  • Programación anticipada: Gran parte del epigenoma se establece en las primeras etapas del desarrollo. Herencia transgeneracional: Se ha demostrado, en modelos animales y en estudios epidemiológicos, que se heredan rasgos epigenéticos de generaciones anteriores. Plasticidad de los rasgos epigenéticos: Se ha observado plasticidad de algunos rasgos epigenéticos, que resultan muy sensibles a los cambios ambientales. Todo ello demuestra, desde una nueva perspectiva, la desigualdad de oportunidades de las personas que pertenecen a las clases sociales más pobres.
Tales descubrimientos aportan pruebas científicas a favor de la educación y de las terapias psicológicas ¿No es suficiente para fundamentar políticas sociales óptimas orientadas a la equidad generacional e intergeneracional que eludan la manipulación sobre el epigenoma individual?

Garantizar una educación pública de calidad e incluir atención psicológica especializada en los sistemas públicos de salud es una forma de facilitar la igualdad de oportunidades sin vulnerar el derecho a la intimidad.

Ana Costa

domingo, 8 de diciembre de 2013

Epigenética y derecho


Con la secuenciación del genoma humano se abrió una rama de conocimiento científico con importantes implicaciones en el ámbito legal. Los autores de “El fantasma de nuestros genes” afirman que la epigenética complica más la ya compleja variabilidad individual, invalidando la hipótesis de que la naturaleza y la crianza operan como fuerzas independientes para influir en el desarrollo humano y en la aparición de enfermedad, así como planteando numerosas cuestiones legales y éticas (especialmente en relación con las responsabilidades individuales y sociales en cuanto a prevención de exposiciones peligrosas, supervisión del estado de salud y provisión de cuidados, necesidad de protección de privacidad para evitar estigmatización y/o discriminaciones).
Desde la perspectiva de la salud pública, la epigenética introduce un nuevo parámetro para identificar los grupos vulnerables en el contexto de las decisiones políticas basadas en los principios éticos de respeto por las personas, beneficencia, privacidad y justicia.

Por último, la epigenética plantea preguntas difíciles acerca de las obligaciones de la sociedad para preservar la estabilidad de genoma humano y epigenoma en beneficio de las generaciones futuras. 

Ana Costa